top of page

La clave para cumplir la Torah

El origen y la importancia del estudio de la Torah, el Hakhel, ¿Cómo interpretar la Torah? ¿Qué hacian los interpretes en la historia de Nehemia y Ezra? y ¿Por qué creo que la Biblia apoya la lectura peshat?

Contacto

Descargar

reading-torah_orig.jpg

Cada año, al final de la fiesta de Sukkot, los judíos comienzan un ciclo de lectura anual del libro de la Torah. Esta tradición remonta a tradiciones rabínicas que consisten en leer cada semana una porción de la Torah junto con otra de los profetas llamadas "haftarot". 

Como podemos ver por escritos antiguos, esta no era la única tradición de estudio de la Torah ni la más antigua. Aunque no sabemos cuando fueron sus orígenes exactos, desde el tiempo de los Macabeos y la persecución Helena, los judíos hacían una lectura de la Torah que duraba tres años.

También sabemos que debido a la prohibición y persecución que sufrieron los judíos por Antioco Epifanes, la lectura de la Torah fue reemplazada por la lectura de escrito proféticos. Después de la persecución los judíos prefirieron continuar ambas lecturas, y esta es la razón porque hoy cada semana leemos, ya sea en nuestras casas, la sinagoga o centros de estudio, la Parashá de la Torah semanal acompañada de los haftarot.

Ahora, cualquiera sean sus orígenes exactos, y ya sea que leamos la Torah en uno de estos ciclos u otros, el estudio de la Torah y su lectura en forma de ciclo remonta a la redacción de la misma Torah, como podemos leer en:

Deut 31:10

​לא: י  וַיְצַ֥ו מֹשֶׁ֖ה אוֹתָ֣ם לֵאמֹ֑ר מִקֵּ֣ץ| שֶׁ֣בַע שָׁנִ֗ים בְּמֹעֵ֛ד שְׁנַ֥ת הַשְּׁמִטָּ֖ה בְּחַ֥ג הַסֻּכּֽוֹת: לא: יא  בְּב֣וֹא כָל יִשְׂרָאֵ֗ל לֵרָאוֹת֙ אֶת פְּנֵי֙ יְ-הֹוָ֣ה אֱלֹהֶ֔יךָ בַּמָּק֖וֹם אֲשֶׁ֣ר יִבְחָ֑ר תִּקְרָ֞א אֶת הַתּוֹרָ֥ה הַזֹּ֛את נֶ֥גֶד כָּל יִשְׂרָאֵ֖ל בְּאָזְנֵיהֶֽם : לא: יב  הַקְהֵ֣ל אֶת הָעָ֗ם הָֽאֲנָשִׁ֤ים וְהַנָּשִׁים֙ וְהַטַּ֔ף וְגֵרְךָ֖ אֲשֶׁ֣ר בִּשְׁעָרֶ֑יךָ לְמַ֨עַן יִשְׁמְע֜וּ וּלְמַ֣עַן יִלְמְד֗וּ וְיָֽרְאוּ֙ אֶת־יְ-הֹוָ֣ה אֱלֹֽהֵיכֶ֔ם וְשָׁמְר֣וּ לַעֲשׂ֔וֹת אֶת כָּל דִּבְרֵֵ֖֖י הַתּורי ה

Y Moisés les instruyó de la siguiente manera: Cada séptimo año, el año fijado para la remisión, en la Fiesta de los Tabernáculos ,  31:11  cuando todo Israel venga a comparecer ante Yehováh su Dios en el lugar que Él escoja, leerás esta Enseñanza (Torah) en voz alta en presencia de todo Israel. 31:12  Reúna a la gente, hombres, mujeres, niños y extraños en sus comunidades, para que escuchen y aprendan a reverenciar a Yehováh su Dios y a observar fielmente cada palabra de esta Enseñanza (Torah).

Tan fácil como suena, los israelitas, compuestos por grupos de mujeres, hombre, niños, ancianos y extranjeros debían simplemente:

  • escuchar la lectura de la Torah

  • por simplemente "escuchar la Torah" aprenderían

  • y por consecuencia de escuchar y aprender la Torah, comenzarían a temer a Yehováh Dios.

Es así, como resultado de simplemente oir la Palabra de Dios, Dios pretendía que la nación israelita cumpla todos los mandamientos escritos en el libro de la Torah.

יג  וּבְנֵיהֶם אֲשֶׁר לֹא-יָדְעוּ, יִשְׁמְעוּ וְלָמְדוּ--לְיִרְאָה, אֶת-יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם:  כָּל-הַיָּמִים, אֲשֶׁר אַתֶּם חַיִּים עַל-הָאֲדָמָה, אֲשֶׁר אַתֶּם עֹבְרִים אֶת-הַיַּרְדֵּן שָׁמָּה, לְרִשְׁתָּהּ

Deut 31:13 y los hijos de ellos que no supieron, oigan, y aprendan a temer a Yehováh vuestro Dios todos los días que viviereis sobre la tierra adonde vais, pasando el Jordán, para tomar posesión de ella.

El siguiente verso enfatiza que los hijos de esta generación "que no saben la Torah", es decir, que jamás hayan escuchado la Torah y que como niños probablemente no pueden razonar o tines las capacidades de entender como un adulto, incluso ellos con solo "escuchar" la lectura de la Torah aprenderán a temer a Yehováh su Dios.

Comparación con el Shemá Israel

Aunque solo en ésta parashá somos instruidos a leer, o más bien, escuchar la lectura de la Torah cada siete años en Jerusalén, el concepto de escuchar, aprender (enseñar) y poner por obra la Torah se puede aprender previamente del emblemático pasaje de Deut 6, también conocido como el mayor mandamiento de la Torah:

א  וְזֹאת הַמִּצְוָה, הַחֻקִּים וְהַמִּשְׁפָּטִים, אֲשֶׁר צִוָּה יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם, לְלַמֵּד אֶתְכֶם--לַעֲשׂוֹת בָּאָרֶץ, אֲשֶׁר אַתֶּם עֹבְרִים שָׁמָּה לְרִשְׁתָּהּ 

ב  לְמַעַן תִּירָא אֶת-יְהוָה אֱלֹהֶיךָ, לִשְׁמֹר אֶת-כָּל-חֻקֹּתָיו וּמִצְוֺתָיו אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּךָ, אַתָּה וּבִנְךָ וּבֶן-בִּנְךָ, כֹּל יְמֵי חַיֶּיךָ--וּלְמַעַן, יַאֲרִכֻן יָמֶיךָ 

ג  וְשָׁמַעְתָּ יִשְׂרָאֵל, וְשָׁמַרְתָּ לַעֲשׂוֹת, אֲשֶׁר יִיטַב לְךָ, וַאֲשֶׁר תִּרְבּוּן מְאֹד:  כַּאֲשֶׁר דִּבֶּר יְהוָה אֱלֹהֵי אֲבֹתֶיךָ, לָךְ--אֶרֶץ זָבַת חָלָב, וּדְבָשׁ

Deut 6:1
Estos, pues, son los mandamientos, estatutos y decretos que Yehováh vuestro Dios mandó que os enseñase, para que los pongáis por obra en la tierra a la cual pasáis vosotros para tomarla;

2 para que temas a Yehováh tu Dios, guardando todos sus estatutos y sus mandamientos que yo te mando, tú, tu hijo, y el hijo de tu hijo, todos los días de tu vida, para que tus días sean prolongados.

3 Oye (Shemá), pues, oh Israel, y cuida de ponerlos por obra, para que te vaya bien en la tierra que fluye leche y miel, y os multipliquéis, como te ha dicho Yehováh el Dios de tus padres.

Claramente los cuatros conceptos que resaltan y se asimilan a Deut 31 son:

  • Escuchar la Torah

  • aprender (enseñar)

  • por consecuencia adquirir el temor a Yehováh

  • como resultados de las anteriores, poner por obra los mandamientos de Dios

¿Qué podemos aprender de cada una de estas acciones?

1. Escuchar (shemá)

​Como es conocido del hebreo, el llamado a escuchar a Moisés, o los mandamientos, no es simplemente oír o escuchar un sonido, así como podríamos escuchar música o un sonido de fondo. Shemá es una palabra imperativa, es decir, conlleva una orden implícita. Esto no infiere, sino que expresamente revela, que cuando Moisés nos mandó a "Shema o escuchar la Torah" era una orden. Por esto, cuando los israelitas se presentaran al Templo al final de la Fiesta de Sukkot para "escuchar" la lectura de la Torah debemos asumir que no solo sus oídos estaban preparados para escuchar, sino que sus corazones estaban dispuestos a recibir las instrucciones de Dios.

Posiblemente este detalle gramático pueda parecer una diferencia menor, pero la Biblia podría usar otra palabra hebrea para que "escuchemos" la Torah que no es de la forma imperativa. Al decir "shema" nos revela que aunque parezca fácil simplemente escuchar la Torah, aprenderla, temer y poner por obra los mandamientos como enseña Deuteronomio 31, nunca aprenderemos  ni conseguiremos lo que sigue en el pasaje si "no escuchamos con actitud o previa disposición de obediencia".

El capítulo 29 responde a éste misterio:

ג  וְלֹא-נָתַן יְהוָה לָכֶם לֵב לָדַעַת, וְעֵינַיִם לִרְאוֹת וְאָזְנַיִם לִשְׁמֹעַ, עַד, הַיּוֹם הַזֶּה

Deut 29:4 Pero hasta hoy Yehováh no os ha dado corazón para entender, ni ojos para ver, ni oídos para oír.

Aunque este verso requiere su propio análisis, en simples palabras nos enseña como nuestros sentidos deben estar conectados con nuestro corazón. Y cuando logramos adquirir esta herramienta, con solo "escuchar" la lectura de la Torah cada siete años como un antiguo israelita, podemos aprender la Torah y ponerla por obra.

2. Aprender o enseñar

La Torah dice que debemos escuchar y por consecuencia "aprenderemos" las palabras de esta Torah.
¿Cómo puede ser tan fácil y por qué escuchamos la Torah hoy en día y parece tan difícil?
Primero debemos escuchar la Torah como la Torah nos manda, Shemá con actitud de obediencia, pero segundo debemos estar al tanto de un detalle no menor.

Cuando la Torah fue revelada, como todo libro de cualquier categoría que se considere, fue revelada en un contexto cultural de su época. Es decir, que cada mandamiento de la Torah, enseñanza y hasta su forma de redacción responde o se ajusta al entendimiento de los antiguos israelitas de la generación del desierto. En su cultura habían reyes, sacrificios, ritos y lugares sagrados. También en civilizaciones cercanas y de renombre existían leyes civiles del cual los israelitas eran partícipes. Por esto cada enseñanza, hasta la historia del Génesis responde un entendimiento convencional de su época y pretende moldear la ideología de una nación que Dios estaba formando con sus principios. Ahora bien si desconocemos este pequeño detalle, el entendimiento de la Torah y su interpretación sufre enormes manipulaciones. 

Un claro ejemplo de esto es el mandamiento de "no cocinarás a un cabrito en la leche de su madre". 
Aunque la tradición rabínica extiende este mandamiento a múltiples acciones y principios y los karaítas entienden este mandamiento en su contexto escrito y cultural, existen dos principales interpretaciones:

  • no comer o mezclar de alguna forma carne junto con productos lácteos (interpretación rabínica).

  • no cocinar al cabrito en la leche de su madre (lectura karaita, tal como dice el texto)


Muchos argumentan que los karaitas están errados por ser plenamente literales, sin entrar en el debate judeo rabínico vs karaita, existen suficientes ejemplos donde los karaitas correctamente interpretan metáforas o alegorías de la Biblia (es decir, los karaitas si entendemos que la Biblia contiene metáforas) y donde los comentaristas rabínicos arbitrariamente decidieron ser literales. Con esto quiero decir, los karaitas no interpretan este texto literal por ser literales. 

La pregunta importante es ¿Cómo entendieron los antiguos israelitas esta instrucción? Se supone que los niños, mujeres, ancianos, hombres o cualquier extranjero escucharía la lectura de la Torah cada siete años entendería qué hacer hasta volver a escuchar estas palabras en los próximos siete años y sin el comentario de Rashi.

Si la Torah no tuviera ningún contexto histórico, o no estuviera sujeto a alguno, podríamos decir que cada cuál puede entender lo que su imaginación lo lleva a pensar. Podría ser posible que Dios no quiera que comamos leche con carne o que el principio de esta enseñanza sea el de no mezclar vida con la muerte como muchos enseñan, aunque la Torah expresamente dice que la vida es la sangre, no la carne. Pero ya que la Torah si tiene un contexto histórico que puede ser comprobado ncuso hasta la fecha como yo mismo he podido testificar en Jordánia, (he escuchado reportes similares del norte de Lebanon) los antiguos canaanitas solían cocer literalmente a un cabrito en la leche de su madre como un rito de fertilidad en honor a Ishtar y Baal. Cuando analizamos las tres veces en a Torah donde se cita este mandamiento encontramos que el mensaje principal es guardar los mandamientos de Dios y sus fiestas y no hacer según las tradiciones y formas en que los paganos adoran a sus dioses. 

Esta es la razón de por qué los antiguos israelitas simplemente escucharían la Torah y aprenderían a temer a Yehováh su Dios y guardar sus mandamientos. Ellos vivieron en aquel contexto cultural y eran conscientes de aquellos y muchas otras costumbres, por lo que les era fácil entender la razón o motivo de los mandamientos de Dios.

Por lo tanto, aunque en simples palabras la Torah nos manda a escuchar la Torah y aprenderla, tenemos que aceptar que hoy no es tan simple porque no tenemos el oído y no hemos visto lo mismo que vieron los antiguos israelitas en Egipto o en el desierto. Por esta razón entendemos que el estudio de la Torah requiere un esfuerzo más grande, no solo debemos leer o escuchar la Torah, sino que debemos conocer cultura e historia del Antiguo Medio Oriente. 

Esta realidad de hecho se puede comprobar en la Biblia, en el libro de Nehemías y la lectura de la Torah que se llevó a cabo en el mes séptimo, después del exilio a Babilonia.

La historia narra que Ezra abrió la Torah ante todos los que se congregaban, hombres niños y mujeres, a todos los que podían entender [hebreo] pero debido al desconocimiento de la lengua hebrea un grupo de 13 levitas les ayuda a entender lo que escuchaban (v. 7). Por lo tanto, la Toráh no se leía simplemente, sino que también se explicaba [mikborash] (v. 8). Esto probablemente significa traducía y dar sentido, ya que la comunidad ahora hablaba arameo.

ח:ז וְיֵשׁ֡וּעַ וּבָנִ֡י וְשֵׁרֵ֥בְיָ֣ה׀ יָמִ֡ין עַקּ֡וּב שַׁבְּתַ֣י׀ הֽוֹדִיָּ֡ה מַעֲשֵׂיָ֡ה קְלִיטָ֣א עֲזַרְיָה֩ יוֹזָבָ֨ד חָנָ֤ן פְּלָאיָה֙ וְהַלְוִיִּ֔ם מְבִינִ֥ים אֶת־הָעָ֖ם לַתּוֹרָ֑ה וְהָעָ֖ם עַל־עָמְדָֽם:ח:ח וַֽיִּקְרְא֥וּ בַסֵּ֛פֶר בְּתוֹרַ֥ת הָאֱלֹהִ֖ים מְפֹרָ֑שׁ וְשׂ֣וֹם שֶׂ֔כֶל וַיָּבִ֖ינוּ בַּמִּקְרָֽא

8: 7  Yeshúa, Bani, Serebías, Jamín, Acub, Sabethai, Hodia, Maasías, Kelita, Azarías, Jozabad, Hanán, Pelaías y los levitas explicaron la Torah al pueblo, mientras el pueblo permanecía en sus lugares. 8: 8  Leyeron del rollo de la Torah de Dios, traduciéndolo y dando el sentido; para que entendieran la lectura.

Como podemos ver, la Torah esta vez requería de una ayuda extra. Esta vez no se podía simplemente entender por el oír ya que muchos habían olvidado el hebreo (cabe mencionar que hebreo y arameo es bastante similar). Además una oración en hebreo puede ser entendida como un imperativo o como una pregunta retórico, esto depende de la marca de acentuación y aunque el pueblo haya entendido hebreo, si perdieron la costumbre de leer la Torah por esos setenta años, lo más probable es que aún así requerían de expertos en hebreo como los levitas y sacerdotes para explicar lo que la Torah quería decir.
Vale enfatizar que la interpretación que se lleva a cabo no trata sobre tener una información secreta traspasada de generación a generación o de explicar la Torah de una forma rebuscada (derash). El objetivo de los ayudantes de Ezra era simplemente hacer entender qué e lo que dice el hebreo, la interpretación del texto era tarea de cada israelita. 

¿Por qué aprender es lo mismo que enseñar?

La palabra hebrea que el pasaje usa para decir "aprenderás" es la palabra hebrea Yiml´du de lamad [לָמַד]. Esta palabra significa aprender, perfeccionar o ser instruido, tanto como enseñar o instruir, [similar al significado de la palabra torah de su forma funcional yiru]. Por lo tanto, Deut 31 enseña que debemos escuchar la lectura de la Torah tanto para aprenderla como para enseñarla. Es más, su paralelo en Deut 6:6 concluye que aquella instrucción de escuchar y reconocer en la existencia de Yehováh y de amarlo con todo nuestro corazón, alma y fuerzas debemos llevarlo al siguiente nivel de repetir, o hacer mención de estas palabras a nuestros hijos, hablar de ellos, en el camino, en la ciudad, en el campo, al levantarse, al acostarse, etc. Por lo tanto, en este sentido, se nos manda a escuchar la Torah de Yehováh, y al repetirla en nuestros pensamientos y en nuestros labios, la aprendemos y la enseñamos. Es a través de estos pasos que lograremos temor a Yehováh y poder ejecutar su palabra.

Temor a Dios y obediencia a la Torah

Como hemos analizado en un previo estudio (¿Amas a Dios?), el significado del temor a Dios es por defecto el cumplimiento de su Torah. Dicho en otras palabras, uno no puede decir que teme a Yehováh si no guarda sus mandamientos, por lo contrario, aquello es deshonra y rebeldía. (siempre cuando se trate con alevosía).
De todos modos, la conclusión y el objetivo del Hakhel, la ceremonia de la lectura de la Torah cada siete años, nos enseña que por solo escucharla, aprenderíamos a temer a Dios y por consiguiente poner por obra o cumplir con todos sus mandamientos.

Mensaje del Autor:

No pretendo extender más de lo ya citado, pues la enseñanza ya ha sido explayada. Pero sin el afán de debatir, apoyar o denigrar un movimiento religioso, deseo enfatizar cómo las Escrituras revelan que la Torah que Moisés entregó a los levitas y sacerdotes para que leyeran las futuras generaciones es solo una Torah Escrita (¡porque debía ser leída!).


Esta no es la gran prueba, existen varios ejemplos, en realidad, innecesarios para explicar como solo hay Una Torah revelada al pueblo de Israel, pero si Dios hubiera revelado una Ley Escrita y otra Oral, creo que ésta es la ubicación perfecta para demostrarlo. Dios pudo haber dicho, "leerás esta Torah y luego los rabinos le explicarán los secretos", desafortunadamente, no es lo que está escrito.

Ahora, considerando que estamos muy lejos de la cultura en la cuál la Torah fue revelada y así como vemos beneficioso que hubieran traductores ya en tiempos bíblicos como en la historia del libro de Nehemías, es justo decir que necesitamos interpretación, por lo tanto, un rabino, un pastor, un maestro, un profesor de hebreo, un sabio, un anciano con experiencia en la Biblia etc. puede ser de gran ayuda, incluso nuestra única forma para entender la Torah. Pero debemos entender qué tipo de interpretación es necesaria. Cómo hemos leído cualquier israelita, incluso un extranjero podía recibir e interpretar la palabra de Dios, solo necesitaba saber hebreo y conocer la cultura en la que los israelitas vivieron. 


En este sentido queremos informar que por esta razón intentamos proveer contexto histórico y cultural a sus estudios como en análisis lingüístico de algunas palabras claves de las lecturas que proveemos con el fin de que usted pueda interpretar la Biblia por si mismo, en cierto sentido la Torah, la palabra de Dios creó este sistema de lectura para que cada individuo se responsabilice de educarse y ser autónomo de su interpretación y decisión.

​ (espero que entienda por qué los estudios son tan largos :) 

Inicio
Porcion de la Torah

FAQ

Génesis

Éxodo

Levítico

Números

Deuteronomio

Calendario Bíblico

Jag Matzot

Jag Shavuot

Yom Teruah

Yom Kippur

Jag Sukkot & Shemini Atzeret

Otras Festividades

Tetragrama

Vocales de Adonay

Evidencias del Nombre

La prohibición del Nombre

YHVH ¿Eterno u oculto?

El origen de Yaweh

Nuevo Testamento

¿Quien fue Jesús?

666:La marca de la Bestia (parte 1)

666:La marca de la Bestia (parte 2)

666:La marca de la Bestia (parte 3)

El milagro de Pentecostés

talks.com (4).png
final final final final (1).png

Suscripción exitosa!

Sitios recomendados:


Sefaria.org  - QBible.com  -  Biblicalarqueology.org  -  TheTorah.com - Worldhistory.org  -  Mechon-mamre.org

COPYRIGHT © 2025 UnaTorah.com, Todos derechos reservados

bottom of page