top of page
f053793c-975b-4a39-8c5e-56ff8bff3512.png

Ya disponible an Amazon

¿Puede la Torá, el texto sagrado milenario que ha sido la base del judaísmo, el cristianismo y el islam, seguir siendo una fuente de autoridad moral y reflexión intelectual en el mundo moderno?

Captura de pantalla 2025-07-31 223618.png

Pinjas: ¿Fanatismo o fidelidad? 

Reflexión de ésta semana

Publicado: 21 de Tammuz 5785 (17.07.2025)

Isaac E. Behar

¿Fanatismo o fidelidad? La parashá Pinjás es, sin duda, una de las porciones más provocadoras de la Torá. El acto de Pinjás —atravesar con una lanza a un hombre israelita y a una mujer midianita mientras mantenían una relación en el contexto de un culto idolátrico— ha desatado durante siglos un debate teológico y moral. ¿Fue un acto de celo sagrado o una explosión de fanatismo violento? Y, más aún, ¿qué espera Dios de nosotros al presentar este relato? A primera vista, la Torá parece alabar la acción de Pinjás: Dios le otorga “Mi pacto de paz” (בְּרִיתִי שָׁלוֹם, berití shalom) y lo nombra sacerdote. Pero como señala Sforno, este “pacto de paz” no legitima la violencia como camino habitual, sino que representa un equilibrio restaurado tras un acto excepcional, en un contexto de profunda crisis moral en el campamento de Israel. Pinjás actuó cuando el liderazgo se encontraba paralizado, y lo hizo no por venganza personal, sino por celo (kiná) por Dios. Sin embargo, el Midrash Tanjuma advierte que el celo de Pinjás no se presenta como modelo a seguir indiscriminadamente. El celo sin guía puede transformarse en violencia injustificada. Rashi, siguiendo al Talmud, indica que Pinjás actuó conforme a una halajá especial que no fue enseñada públicamente, porque "no se juzga al celoso por lo que hace" (Sanedrín 82a). Esto nos obliga a ser extremadamente cuidadosos a la hora de interpretar la historia. Antes del 7 de octubre —cuando la violencia volvió a golpear con fuerza a Israel— muchos, incluyéndome, optábamos por una lectura más pacífica y contextualizada del relato de Pinjás. Veíamos en él un producto de su tiempo: un momento de fundación nacional, donde la desviación religiosa amenazaba la integridad de un pueblo recién formado. Pero hoy, en un mundo donde resurgen los cultos del odio, donde hay quienes glorifican el asesinato, las violaciones masivas, o el antisemitismo, el relato adquiere una dimensión inquietantemente actual. ¿Debemos responder con fuerza? ¿Qué significa "defender la fe" hoy? Rav Jonathan Sacks z”l advierte que “el fanatismo religioso es la corrupción de la religión” (Not in God's Name, 2015). Pinjás, dice Sacks, fue una excepción y no una norma. Su acción fue aceptada por Dios solo porque no se trató de una expresión de odio, sino de desesperación moral en defensa de un ideal. Pero nuestra tarea no es emular a Pinjás literalmente, sino aprender a transformar el celo en responsabilidad, en ética, en construcción. Albert Einstein dijo una vez: “No se puede vencer un ejército organizado y malvado sin otro ejército organizado”. Es una frase incómoda, pero tal vez cierta. No siempre se puede detener la violencia con consignas de paz. A veces, la defensa activa es necesaria. Pero incluso cuando se debe responder con fuerza, nuestra brújula ética no debe desviarse. La Torá no busca reproducir actos de venganza, sino que exige que el uso de la fuerza esté siempre subordinado a valores más altos. La verdadera enseñanza de Pinjás, entonces, no es una glorificación de la violencia, sino una advertencia sobre lo que ocurre cuando se permite que el caos, la idolatría y la injusticia se propaguen sin respuesta. Pero también es un llamado a la moderación, a no normalizar la violencia como mecanismo habitual. Como enseña el Rabino Samson Raphael Hirsch, la paz otorgada a Pinjás no fue la consecuencia directa de su acto violento, sino un regalo que Dios le otorga para que no vuelva a ser necesaria otra lanza. Hoy más que nunca, necesitamos discernimiento. No para justificar el extremismo, sino para no quedarnos paralizados frente al mal. Que Dios nos ayude a no descender moralmente como lo ha hecho el mundo; que el ejemplo de Pinjás no sea modelo de conducta, sino punto de reflexión; que, aun cuando debamos enfrentar el mal con determinación, nuestra meta siga siendo siempre la paz.

TORÁtalks

Nuevos podcasts sobre la Torá de diversos temas, preguntas y respuestas formato breve reflexivo en audio.

Sesión 1- Lo esencial

Publicado-2/6/2025

Publicado-26/6/2025

Intro- Respeto y amor (1-5)Isaac Behar
00:00 / 04:11
Un Dios silencioso pero no ausente (4-5)Isaac Behar
00:00 / 05:14

Publicado-6/6/2025

¿Creer en Dios o no? (2-5)Isaac Behar
00:00 / 05:22
Una chispa divina (5-5)Isaac Behar
00:00 / 05:38

Publicado-16/7/2025

Publicado-16/6/2025

Libre albedrío o control absoluto de Dios (3-5)Isaac Behar
00:00 / 04:14

Porciones del libro de Números

Bamidbar במדבר 
Números 1:1-4:20  /Oseas 2:1–22

Nasso נשא

Números 4:21-7:89 /Jueces 13:2–25

Beha-alotja בהעלתך

Números 8:1-12:16 /Zacarías 2:14–4:7

Shelaj שלח

Números 13:1-15:41 /Josué 2:1–24

Koraj קורח

Números 16:1-18:32 /1 Samuel 11:14–12:22

Jukat חוקת

Números 19:1–22:1 /Jueces 11:1–33

 

Balac בלק

Números 22:2-25:9 /Miqueas 5:6–6:8

Pinjas פינחס

Números 25:10-30:1 /1 Reyes 18:46-19:21

Matot מטות

Números 30:2-32:42 /Jeremías 1:1-2:3

Masei מסעי

Números 33:1-36:13 /Jeremías 2:4-28, y 3:4

Otros libros:

Génesis
Éxodo
Levítico

Números
Deuteronomio

De interés

Más recientes

Nuestra Visión y Misión

UnaTorah.com es una página web creada para una audiencia interdenominacional, que incluye tanto a personas judías como de otras religiones o de creencias seculares.

Nuestro enfoque educativo se basa en el método Peshat de interpretación bíblica, que explora la prehistoria bíblica y su contexto sociológico, cultural y lingüístico. A través de este método, buscamos ofrecer una comprensión profunda de los cinco primeros libros de la Biblia, para acercar la Toráh a nuestras comunidades y a la sociedad actual de manera significativa.

Nuestro objetivo final es guiar a cada lector o lectora en su propio camino hacia la comprensión de su Dios, ayudándoles a construir una "Toráh personal" mediante un análisis crítico de los textos, reflejado en los estudios que compartimos.

(Hemos actualizado nuestra visión, seguir leyendo en F&Q)

Testimonios

Realmente impactante este estudio de gran bendición y ayuda para seguir estudiando y analizando La Toráh y los demás libros como el Nuevo Testamento y los comentarios gracias por las herramientas que ofreces.(México)

 - Alan Liar - 

Muchas gracias por todo el conocimiento impartido. Saludos desde Salta Argentina 

 - Anónima - 

Muchas gracias por sus estudios, estoy siendo bendecido por tal impactante información y por el bendito nombre de Dios, Yehováh.

(Venezuela)

 - Marcos Perez- 

Inicio
Porcion de la Torah

FAQ

Génesis

Éxodo

Levítico

Números

Deuteronomio

Calendario Bíblico

Jag Matzot

Jag Shavuot

Yom Teruah

Yom Kippur

Jag Sukkot & Shemini Atzeret

Otras Festividades

Tetragrama

Vocales de Adonay

Evidencias del Nombre

La prohibición del Nombre

YHVH ¿Eterno u oculto?

El origen de Yaweh

Nuevo Testamento

¿Quien fue Jesús?

666:La marca de la Bestia (parte 1)

666:La marca de la Bestia (parte 2)

666:La marca de la Bestia (parte 3)

El milagro de Pentecostés

talks.com (5).png
final final final final (1).png

Suscripción exitosa!

Sitios recomendados:


Sefaria.org  - QBible.com  -  Biblicalarqueology.org  -  TheTorah.com - Worldhistory.org  -  Mechon-mamre.org

COPYRIGHT © 2025 UnaTorah.com, Todos derechos reservados

bottom of page